Como parte de una investigación nacional para identificar fuentes de exposición al plomo en utensilios de cocina, el equipo técnico de Pure Earth Colombia visitó el municipio de Ráquira, Boyacá, uno de los principales centros de producción artesanal de cerámica del país.
Esta visita hace parte de un proyecto más amplio que se desarrolla en varias regiones de Colombia, con el objetivo de investigar si utensilios de cocina hechos con aluminio o cerámica esmaltada podrían representar un riesgo para la salud pública.
“Estamos iniciando todo un recorrido por conocer la cadena de suministro, identificar precisamente esas particularidades del sector de la cerámica, que es una de las principales fuentes económicas del municipio de Ráquira, con aproximadamente un 75% de esa matriz económica, según datos de Artesanías de Colombia”, explicó Angie Tatiana Ortega Ramírez, Líder Técnica y Coordinadora de Proyectos de Pure Earth Colombia.
Cerámica vidriada: una fuente potencial de riesgo
El uso de esmaltes con compuestos de plomo en la producción artesanal de cerámica es una práctica extendida en Latinoamérica. Si las piezas no se cuecen correctamente o se utilizan para cocinar alimentos calientes o ácidos, el plomo puede migrar a los alimentos y ser ingerido por los consumidores.
“Una de las investigaciones que desarrollamos actualmente es identificar fuentes de exposición con concentraciones elevadas de plomo. Una de esas fuentes, que se han registrado a nivel mundial, son precisamente las cerámicas”, añadió Ortega.
“Queremos saber cómo funciona este modelo de negocio y cómo estas artesanías pueden llegar o no a tener concentraciones de plomo elevadas”.
Durante la jornada en Ráquira, el equipo de Pure Earth utilizó medidores portátiles de fluorescencia de rayos X (XRF) para detectar niveles de plomo en utensilios de cerámica. Aquellos que superen el valor de referencia tomado por Pure Earth para este estudio, serán priorizados para análisis de laboratorio más detallados.
¿Por qué es esto importante para la salud?
La exposición al plomo, incluso en pequeñas cantidades, puede tener efectos devastadores, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Puede provocar daño neurológico, problemas de desarrollo cognitivo, dificultades de aprendizaje, anemia y trastornos del comportamiento.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el plomo es una de las principales causas de discapacidad intelectual infantil a nivel global, y no existe un nivel seguro de exposición. Los utensilios de cocina contaminados son una de las fuentes más comunes de exposición en el hogar.
Una investigación en varias regiones de Colombia
Además de Ráquira, el estudio liderado por Pure Earth se extiende a otras regiones del país. Allí se evaluarán utensilios de cocina, analizando su contenido de plomo y mapeando su cadena de producción y distribución.
Este trabajo se deriva del enfoque estratégico que Pure Earth ha consolidado a través del Programa de Identificación de Sitios Contaminados (TSIP), del proyecto Rapid Market Screening (RMS) y su Programa Global de Plomo, orientado a intervenir fuentes específicas de exposición. Incluye no solo el análisis técnico de utensilios, sino también el estudio de vacíos regulatorios, prácticas de manufactura, y posibles puntos críticos de contaminación en la cadena de suministro.
¿Qué soluciones existen?
Aunque el problema es complejo, hay soluciones viables y sostenibles que pueden implementarse tanto a nivel productivo como institucional:
- Uso de esmaltes libres de plomo en la fabricación artesanal de cerámica.
- Promoción de utensilios seguros, como los de acero inoxidable, vidrio o silicona.
- Capacitación técnica a artesanos para fomentar prácticas seguras y acceso a materiales alternativos.
- Educación a consumidores para identificar productos que cumplan con normas de seguridad.
Colombia cuenta actualmente con un marco normativo que regula el contenido de plomo en utensilios de cocina. La Resolución 1440 de 2021, emitida por el Ministerio de Salud, establece los requisitos técnicos para vajillas y artículos de vidrio, cerámica y vitrocerámica en contacto con alimentos. Además, la Resolución 4142 de 2012 fija límites para metales pesados en utensilios metálicos, y la Ley 2041 de 2020 declara de interés general la reducción del plomo en productos de consumo. No obstante, persisten desafíos importantes en la vigilancia y cumplimiento efectivo de estas normativas.
Sobre Pure Earth
Pure Earth es una organización global sin ánimo de lucro, que trabaja para reducir la exposición a contaminantes, como el plomo y el mercurio, en comunidades vulnerables. En Colombia, lidera desde 2016 investigaciones, intervenciones técnicas y estrategias de educación para proteger la salud de las comunidades y la preservación ambiental.
Conoce más: http://www.pureearth.org/colombia